
La OPA (oferta pública de adquisición) sobre MásMóvil no ha pillado por sorpresa a nadie. Quizá por los tiempos, al haberse producido en plena crisis por la pandemia de coronavirus, pero nunca por el hecho: el ruido corporativo no ha cesado en torno a la teleco en los últimos meses, incluso años, y ha sido una de las razones por las que los analistas han mantenido la recomendación de comprar sus acciones en todo este tiempo, junto a su capacidad de crecimiento orgánico e inorgánico. Estas dos premisas siguen vigentes: la posibilidad de una contraopa invita a mantener los títulos de la teleco o incluso a adquirir más si se mira a largo plazo.
Tras subir hasta un 24,47% este lunes, hasta superar, incluso, el precio por acción de la propuesta de los fondos de capital riesgo KKR, Cinven y Providence, los 22,5 euros, la pregunta inevitable de quien estuviera presente en el capital de la compañía es si mantener los títulos esperando una contraoferta o confiando en la evolución de su negocio, o si venderlas ya en mercado.
En primer lugar, "el consejo de administración de MásMóvil ha reconocido su opinión positiva sobre la oferta y el precio de la misma, ya que considera que es una oportunidad de creación de valor para los accionistas, mientras que los fondos compradores muestran total confianza en la estrategia actual, proyecto empresarial e historia de éxito", apunta Andrés Bolomburu, analista de Banco Sabadell.
Por otra parte, "la noticia pone de manifiesto la infravaloración de MásMóvil, que cotiza por debajo de sus comparables a pesar de ofrecer una propuesta de crecimiento única y por encima del sector", continúa el experto, quien concluye que "la oferta debería mejorar -aún está por debajo de nuestro precio objetivo [25 euros]- e incluso podría darse una contraopa -se habla de CVC, pero también podría venir de Orange o Vodafone, a la espera de obtener el visto bueno del regulador-".
"El precio de la OPA es bajo para lo que MásMóvil puede seguir creciendo"
La clave es que "tras el desembarco de Euskaltel a nivel nacional, el hecho de contar con cinco operadores podría facilitar la aprobación", explica. "El precio de la OPA es bajo para lo que MásMóvil puede seguir creciendo, además, no sería extraño que más adelante asistiéramos a nuevas ofertas provenientes de otros fondos", coincide Ismael de la Cruz, analista de Investing.com.
La misma opinión que reside en el precio objetivo y en la recomendación de compra que este mismo lunes ha confirmado Grupo Santander, elevándolo hasta los 31,25 euros, lo que implica un potencial alcista de casi el 40% desde el precio de la OPA. O en las valoraciones de 26,67, 29 o 26,47 euros publicadas por GVC Gaesco, New Street Research y JB Capital Markets, respectivamente, que suponen recorridos de cerca del 20%.
El sector cotiza más operaciones
La OPA ha llevado a MásMovil a tocar máximos no vistos desde octubre de 2019, y a Euskaltel a repuntar más de un 10%, mientra que Telefónica llegó a subir casi un 6%. "Para el resto del sector podría verse como una apuesta a la consolidación en España y en ese sentido la acogida positiva vista en Euskaltel le sitúa como objetivo, mientras que para Telefónica también es bueno puesto que se beneficiaría de una menor competencia", comentan en Banco Sabadell.
Juan Peña, analista de GVC Gaesco, describe la OPA como "el principio de una operación más grande, de un proceso de consolidación en España que se está viendo en la reacción de Euskaltel". Según reflexiona, para los fondos de capital riesgo, tiene sentido privatizar la compañía y buscar otra operación, en la que podrían entrar Euskaltel o Vodafone España, pero admite que el precio al que llegó a cotizar MásMóvil este lunes, por encima de la oferta de los 22,5 euros, indica que se puede espera "contraopas", que firmarían actores como CVC o Orange España, "pero esta última quizá deje que le hagan el trabajo de consolidar el sector", finaliza.